DOS INVENTOS, POR FAVOR

Quiero aprovechar ahora que estarán todos pasando calor, no importa en qué punto de España, para pedir un favor a los adolescentes de hoy. Un favor no para mí sino para ellos, para su generación, para el futuro que ellos vivirán y yo seguramente no llegaré a ver.

Este septiembre de 2022 comienza la aplicación de un nuevo plan de estudios en la ESO y el Bachiller (otro más) con el que he estado viendo la posibilidad de que alguno de los estudiantes hiciera un recorrido curricular que le ponga en situación de hacer algo que yo creo que se va a necesitar en ese futuro, y cuanto antes mejor. Y creo que hay posibilidades en el currículum que les espera, no sólo a los que entrarán en el Bachillerato, que son sólo dos años, si son ya adolescentes con sensibilidad a los problemas de la humanidad, los de verdad, los que sólo se podrán resolver si se ofrecen soluciones generales, a todo el  mundo, o no serán soluciones (no sirven las soluciones para una parte de la humanidad, si el resto queda inmerso en el pasado, eso no es solución a medio ni largo plazo, pero puede que ni siquiera a corto plazo).

Yo soy ya mayor, pero tal vez por eso, aunque no estoy preparada para enfrentar el proyecto necesario, veo que la humanidad va a necesitar con urgencia un par de inventos, o de tecnologías, o de proyectos empresariales de difusión mundial, a saber:

1º Un TEJIDO/MATERIAL para INDUMENTARIA MULTICLIMA.

Yo lo imagino como una materia o sustancia que haya sido posible elaborar a partir de los plásticos que nos han asfixiado en el planeta, por tierra y agua. Un material que sirva para “recuperar y reciclar de modo definitivo” toda esa basura, y de paso convertirla en un material necesario para vestir a TODA la humanidad, con el requisito ESENCIAL y BÁSICO, de que se pueda adaptar RÁPIDAMENTE a los cambios de temperatura, humedad, viento, etc. UN MATERIAL QUE SE ACOMODA SIN NINGÚN PROBLEMA A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS que serán moneda corriente en el futuro.

Las personas, niños, incluso bebés se vestirán con ese material, que tendrá el aspecto de un “mono” como los trajes de los astronautas, los buzos que se enfundan en neopreno, etc. algo así. Pero lo que tendrán será un “mecanismo de activación y desactivación” que el usuario podrá controlar, con el cual la misma prenda proporcionará una refrigeración y un calentamiento cuando sea necesario. Tal vez si hace calor, la prenda simplifica y expande sus “fibras” para permitir la ventilación, y así refrescar, y tal vez cuando hace frío las vuelve más herméticas, porque aumentan su volumen, y con ello cierran todas las fisuras por las que el exterior puede comunicarnos el frío a nuestro cuerpo.

Tal vez el control será automático o manual, el color será personalizado, la talla será como ahora, personalizada también, pero sin jugar a resultados estéticos, siempre controlando la eficacia de la prenda para lo que está concebida: LA ADAPTACIÓN AL CLIMA QUE CAMBIA DRÁSTICAMENTE EN MUY POCO TIEMPO.    

Si alguien cree que esta sería una buena idea, y que de paso se acabaría con la desigualdad que trasciende en la relación social entre personas que hoy en día se visten con más o menos variedad y gasto en sus atuendos, porque en esa nueva indumentaria, más allá de personalizarla, está claro que todos los seres humanos somos iguales, pues que se ponga manos a la obra YA, POR FAVOR. Aunque no lo parezca, ES URGENTE.

2º El otro invento necesario será una RED MUNDIAL de DISTRIBUIDORES DE HUMEDAD. Algo como una canalización de múltiples redes interconectadas, que sea capaz de trasladar con corrientes de aire forzadas las masas de aire húmedo a los lugares más castigados por la sequía, y allí enfriarlas para que se condensen y produzcan la humedad necesaria en la tierra seca. La cantidad total de agua que tiene el planeta es la misma desde que se formó, pero la ubicación de esa agua, y sobre todo las condiciones en que se reparte y su salubridad se han deteriorado en los últimos 100 años hasta transformar los espacios de tierra. Ello unido a la deforestación, los incendios y las contantes pérdidas de biodiversidad, han puesto al planeta al borde de la inhabitabilidad. Yo no lo llegaré a ver, pero eso no me consuela.

Si se consigue que con esa red artificial se simulen los movimientos naturales de las corrientes aéreas que la Tierra tenía antes de la contaminación, el efecto invernadero, la acumulación de CO2, etc., tal vez se pueda revertir el proceso de desertización de tanta extensión de tierra como se ha perdido para la agricultura, generando hambrunas y desabastecimientos que obligan a transportar los alimentos por todo el planeta. Eso tiene que cambiar.

Sé que este proyecto es más complicado, pero me parece que, si se emprende con tiempo, será la única solución para el futuro. Revertir el proceso de calentamiento y recuperar las tierras fértiles.

Y ahora viene lo bueno: en el nuevo Bachillerato, si alguien se anima, se puede iniciar el camino para llegar a formar parte, si no de los líderes, sí de los equipos que lleven adelante estos proyectos. Yo propongo que algún adolescente motivado se apunte a seguir la siguiente trayectoria de materias a cursar en dos años:

Para el proyecto de la INDUMENTARIA MULTICLIMA:

Bachillerato de Ciencias y Tecnología, que le ofrece la posibilidad de cursar las siguientes asignaturas:

  • Ed. Física
  • Filosofía
  • Lengua y Literatura I y II
  • Inglés I y II
  • Historia de la filosofía
  • Historia de España
  • Matemáticas I
  • Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales
  • Biología, Geología y Ciencias Ambientales
  • Tecnología e ingeniería I y II
  • Química.

Para el proyecto de la RED MUNDIAL DE DISTRIBUIDORES DE HUMEDAD:

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, con el cual puede configurar el siguiente plan de estudios:

  • Ed. Física
  • Filosofía
  • Lengua y Literatura I y II
  • Inglés I y II
  • Historia de la Filosofía
  • Historia de España
  • Historia del Mundo Contemporáneo
  • Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I y II
  • Economía
  • Empresa y modelos de negocio
  • Geografía

Evidentemente, es sólo un ejemplo de lo que yo haría para motivar a los adolescentes y darles un sentido a sus estudios. Una boutade voluntariosa. Deformación profesional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *